jueves, 31 de octubre de 2013

Fin del congelamiento de Precios - Conclusiones.


Parece chiste pero hoy 31/10 se termina el congelamiento de los 500 productos y es... EL DIA MUNDIAL DEL AHORRO.
¿Funcionó el congelamiento de los 500 productos? Eso lo dejo para que cada unos saque sus conclusiones.
Pero volviendo al día mundial del ahorro... repasemos algunos tips:
1) Si tenes tarjeta de crédito SIEMPRE trata de comprar los días de descuento en los hipermercados, los mismo con combustible.
2) Tomar TODAS la cuotas fijas sin interés que te ofrezcan, es decir, si algo sale 1200 pesos o 12 cuotas de 100, usar las cuotas.
3) NUNCA utilizar el pago mínimo de la tarjeta, es preferible tomar un crédito en el mismo banco donde tenes la tarjeta y cancelar el saldo, ya que ese interés es mucho mas bajo que le de financiarte con el saldo de la tarjeta.
4) Controlar regularmente TODOS los consumos de la Tarjeta, no solo por si te cobran algo que no corresponde sino para ver en que gastas
5) HACETE cargo de tus gastos, trata de anotar todo lo que puedas, esta probado que más allá del hecho que guardes o no esas anotaciones, el solo hecho de tomar conciencia de tus propios gastos le da una dinámica al consumo mucho mas prudente que quién no registra en que se le va el dinero.
6) Los cupones de descuento como GROUPON y similares son muy eficientes a la hora de realizar ciertas compras, hay que tenerlas muy en cuenta.
7) Antes de una compra grande (tele, compu, un sommier, un mueble, etc) compara precios. Para eso internet es EXCELENTE, USALO!!!
Cuando compras algo, lo pagas con dinero, el dinero no es otra cosa que un medio de cambio, y representa el fruto TU TRABAJO, por lo tanto gastar en cosas que te hacen feliz es lo mejor que podes hacer, pero hacerlo en tonterías que no te representan nada, es simplemente regalar tu propio esfuerzo.
9) Planifica todo lo que puedas, fundamentalmente las compras grandes del mes. Si vas con una lista al súper vas a gastar es mejor que si agarras el chango y entras a poner lo que vas encontrando. De hecho la forma en la que se exhibe la mercadería en los hipermercados, esta realizada de tal manera que tengas que recorrer lo mas superfluo para acceder a lo mas importante que siempre esta al final (la comida), esto es justamente por ese comportamiento que tenemos habitualmente. Es más, muchos comparan el comportamiento humano con el chango recorriendo las góndolas del súper, con el hombre primitivo cuando salía a cazar y recolectar... parece sensato por cierto, antropológicamente hablando.
Finalmente, yo creo que el mejor presupuesto no es de quien gasta menos, sino el de quien es mas feliz con los recursos que dispone.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Para Animales Sueltos, America TV - Actualidad

Les dejo los enlaces al programa ANIMALES SUELTOS, de la semana pasada donde me toco participar (en la primera parte aprox. minuto 16, en la segunda parte desde el comienzo y hasta el minutos 17 aprox.)
http://www.youtube.com/v/j5PG40xMGdk?autohide=1&version=3&attribution_tag=gJzX9h0GMZLxqX1VxcngOA&showinfo=1&autohide=1&autoplay=1&feature=share
http://www.youtube.com/v/ONnBrbaxnDE?version=3&autohide=1&autohide=1&feature=share&showinfo=1&autoplay=1&attribution_tag=0q94VK2mc5WOjyq46bxBTA

lunes, 14 de octubre de 2013

Para El Cronista - El país invisible



El nuevo índice de precios NU (nacional y urbano) ya cuenta con el visto bueno de las provincias. Es razonable, entonces, preguntarnos si es probable salir de esta especie de país invisible oculto tras el sistema de estadísticas oficiales vigente. Y también qué consecuencias puede tener esto en los diferentes planos de nuestra economía, mas allá de la obvia influencia en la formación de expectativas por parte de los actores políticos y sociales, que con este nuevo índice podrían tener un común denominador a partir del cual discutir precios y salarios sin terminar por tomar datos no oficiales.
El simple hecho de contar con estadísticas fiables podría permitir que el gobierno retome lo que pareció ser su plan allí por 2010, cuando el entonces ministro de economía Boudou fuera a negociar el tramo de deuda que aun permanecía en default. Allí se reconocieron u$s 12 mil millones, que estaban en manos de los hold outs y se intentó avanzar en la renegociación con el Club de Paris.
Precisamente eso fue lo difícil, pues los burócratas de ese grupo de países le comunicaron a la Argentina que estaban dispuestos a discutir quitas y plazos pero, dada su organización, requerían que nuestro país acceda al monitoreo sobre las cuentas que realiza el FMI sobre todos sus países miembros. Esto no implicaba aceptar las recetas del fondo ni mucho menos, sino simplemente permitir que un acreedor mire las cuentas de su deudor.
Aquel fue el punto donde la negociación resultó insalvable ya que hubiera significado reconocer la endeblez de nuestros números oficiales y por lo tanto, este proceso quedó inconcluso, dejándonos aun en situación de default frente este conjunto de países.
La conclusión terminó siendo: reconocimos u$s 12 mil millones más de deuda, pero no frenamos los juicios de los buitres, no bajamos el riesgo país (por lo tanto el costo sobre el endeudamiento argentino), y nadie nos presta un dólar, aún hoy.
Es evidente que el plan era diferente y tenía que ver con brindar las bases para que pudiéramos retornar a los mercados internacionales de crédito a fin de conseguir financiamiento para continuar expandiendo la economía sin tener que continuar recurriendo a lo que finalmente se recurrió, es decir, emisión monetaria, caída de reservas, presión tributaria, impuesto inflacionario y represión de las importaciones de manera indiscriminada (en lugar de hacerlo en función de un plan que promueva el desarrollo de la industria nacional de forma equilibrada) o mecanismos de endeudamiento como el BAADE que parecen ser caros y poco efectivos, pero que en todos los casos es endeudamiento. Y no porque esas políticas sean negativas, sino porque no dieron los mejores resultados ya que se utilizaron en exceso.
Para que nos demos una idea de las consecuencias concretas de las estadísticas truchas y sus costos, simplemente basta repasar cómo hace 8 años el 10/10/2005, luego del canje de 2005, Argentina y Brasil llegaron a tener el mismo riesgo país (374bp). En cambio hoy, habiendo incorporado el segundo tramo del canje, el costo de endeudarnos es entre 4 y 5 veces el del vecino país.
Por estos días si despejan el escollo que representan las estadísticas oficiales, solo restará encontrar la fórmula para superar el inevitable mal trago de los fondos buitre, (que con poco se van a llevar pingues ganancias) sin aguardar a diciembre de 2014, a fin de no tener que compensar también a los que ingresaron en los canjes anteriores.
Claro que el verdadero país invisible, que no vemos tras las estadísticas oficiales, tiene poco que ver con los mercados y representa el otro escenario tras el telón de la farsa de números que nos quiere convencer de una indigencia inferior al 2% y una pobreza que no llega al 7% o que el salario real creció mas de 10% por año promedio en la ultima década.
Contrastes llamativos cuando los comparamos con la realidad que transitamos a diario donde ninguna de las estadísticas oficiales ni privadas parecen ajustarse al único relato que debería prevalecer, el del sentido común.

sábado, 5 de octubre de 2013

En Días Como Estos, para Metro 95.1 - Cómo acceder a un crédito ProCreAr


http://dias.metro951.com/2013/10/05/como-acceder-a-un-credito-procrear/



Recientemente ANSeS y el Banco Hipotecario lanzaron nuevas líneas de créditos hipotecarios en el marco del Programa ProCreAr. Estas tienen como destino la compra de unidades habitacionales a estrenar, como así también la compra del terreno y construcción de nuevas casas.

Al igual que el resto de las líneas de crédito de ProCreAr, las condiciones del préstamo se modifican de acuerdo al nivel de ingreso de quien lo solicita, teniendo las familias con menores ingresos condiciones más beneficiosas que aquellas con ingresos más altos.

La columna de Matías Tombolini



Características
• Plazos de entre 20 y 30 años
• Montos de hasta $400.000
• La relación cuota-ingreso puede llegar hasta el 40%
• Las tasas van del 2% al 14%
• Dos líneas para acceder al crédito: con o sin terreno propio
• Los solicitantes deben tener entre 18 y 65 años
• La adjudicación de los créditos se realiza mediante sorteos realizados por Lotería Nacional, como garantía de confiabilidad y transparencia.

¿Cómo se financia?
Participación de diferentes organismos públicos, entre ellos ANSES y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, como así también otros inversores privados interesados. El Tesoro nacional realiza un aporte inicial y garantiza todas las emisiones de deuda del mismo. A su vez, el Estado nacional otorga tierras fiscales urbanas de gran valor patrimonial para la conformación inicial. ANSES invierte a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) en el Fondo Fiduciario de acuerdo a criterios de rentabilidad y seguridad adecuados durante los primeros 5 años. El Banco Hipotecario implementa el otorgamiento y cobro de los créditos, garantizando la ejecución del programa y constituyéndose legalmente en el fiduciario del Fondo.

Líneas Nuevas
• Compra de terreno y construcción
Diseñado para personas (Argentinas o extranjeras con residencia permanente) que aún no disponen de un terreno y quieren construir su vivienda.

Condiciones: tasas del 2 al 14% (TNA), plazos de hasta 30 años y montos de hasta $100.000 para el terreno –cuyo valor no puede superar los $150.000- y $400.000 para la construcción.
Con una relación cuota ingreso de hasta el 40% y se contemplan viviendas de hasta 150 m2 de superficie.

• Compra de vivienda a estrenar
Destinado exclusivamente para la compra de vivienda a estrenar.
Condiciones: tasas del 2,5 al 16,5% (TNA), plazos de hasta 30 años y montos de hasta $500.000 (el valor de la vivienda no deberá superar los $850.000).

El monto del crédito podrá representar hasta el 80% del valor del valor de la vivienda, con una relación cuota ingreso de hasta el 40% y se contemplan viviendas de hasta 100 m2 de superficie.

Otros planes ya vigentes
Construcción Ampliación y terminación Refacción (línea para personas que posean un terreno propio o de un familiar de primer grado de consanguinidad y línea para compra de terreno y construcción de vivienda).

Yendo temas puntuales me pareció oportuno pensar cómo le fue al CEDIN y en que anda el plan PROCREAR (cuya inscripción cierra en unos días) .
El CEDIN tenia, entro otros objetivos, dinamizar el mercado inmobiliario, el cual esta prácticamente paralizado desde los controles.
Una buena manera, entonces, para determinar la efectividad del CEDIN son las ventas de inmuebles. Que paso, por ejemplo, en julio y agosto?
Siempre comparándolo contra el mismo mes del año anterior, en julio las ventas en CABA cayeron 22,3%. En agosto, la caída fue 19,4%.
Excediendo la etapa del CEDIN, en el acumulado anual, la caída alcanza el 32,6%.
Entonces, mas allá del monto blanqueado por CEDIN, que ya de por si fue bajo. Tampoco oxigenó un golpeadisimo mercado inmobiliario.
Por otra parte, el monto total por transacciones (es decir los pesos que se movieron) aumentaron en agosto 9%, lo cual es obvio porque en pesos subieron todas las propiedades. Y los inmuebles mas vendidos fueron los de la franja intermedia.
Lo cual marca que el cepo ha desincentivado terriblemente aquellas compras de los inmuebles mas pequeños, aquellos que se compran por ahorro.
Ahora bien, hasta lo que salió mal, pero por otro lado aun hay tiempo de anotarse para los créditos PROCREAR que cierra el 19/10, me refiero sobre todo a la linea de créditos hipotecarios de hasta 500 mil pesos para unidades nuevas.
Ojo recordá que tenes que tener una reserva ad referendum de la casa que querés comprar y ademas... para mas data te dejo el resumen la columna que hice al respecto en FM Metro 95.1 el sábado pasado en Dias como Estos, el programa que conduce Diego Iglesias.

Comparto mi columna de hoy en Diario Perfil sobre que puede pasar con la economía luego de las elecciones.

La economía del 28 de octubre

Comienzan a vislumbrarse diferentes escenarios en los cuales se moverá el Gobierno luego de conocerse el resultado electoral.
Los ciudadanos de a pie nos aprestamos a recorrer caminos que no parecen muy claros a la fecha, como no lo era la implementación del cepo tan sólo unos días antes de las elecciones de 2011. Tales medidas no formaron parte de la agenda electoral, como tampoco lo fue la identificación de los sectores disruptivos del orden económico que se pretendió combatir.

Nada se había anticipado en materia del control que se ejercería sobre las importaciones ni de las medidas que abarcarían desde el impedimento del giro de dividendos o ahorros al exterior hasta la imposibilidad legal de atesorar en dólares. Es decir, un cambio definitivo en lo que hace a la forma, mala o buena, que tiene de ahorrar una parte de nuestra sociedad.
La coyuntura presenta una serie de desequilibrios tanto fiscales como monetarios difíciles de manejar aun en un contexto con perspectivas de crecimiento elevadas para los números oficiales (aunque no tanto para los números privados), en el que los conflictos distributivos son potencialmente relevantes hacia 2014, sobre todo en el marco de un realineamiento dentro del PJ de cara a 2015.

No parece que vaya a ser tan fluida como hasta aquí la relación entre el Gobierno y sectores como la CGT por un lado y la UIA o el campo por el otro.

Dichos realineamientos podrían incluir también gestos por parte de provincias que hoy se cuadran ante el llamado oficial y envían a sus diputados a alzar la mano sin mucho debate.

A esta altura nada hace suponer que, en caso de una derrota severa en la provincia de Buenos Aires, las mayorías parlamentarias seguirán operando igual que hasta el 27 de octubre aun antes de asumir los nuevos legisladores.

El Gobierno en 2009, incluso luego de perder las elecciones, tenía grados de libertad en cuanto a las políticas monetaria y fiscal de las que hoy carece.

Las tasas de crecimiento y generación de empleo en el sector privado que se observaron hasta 2011 hoy son una realidad distante, mas allá de pronósticos del PBI creciendo en niveles razonables.

Es difícil pensar la economía de 2014 expandiéndose en torno al 6% como figura en el Presupuesto, sobre todo porque el piso de comparación no será (como lo es hoy) un magro 2012 sino un digno 2013.

Se han desvanecido los superávits gemelos y esto deja poco espacio para hacer política económica a las autoridades, que sólo pueden atinar a generar parches puntuales. Al menos por el momento.

Cierto es que, luego de las PASO, se avanzó en el sentido de resolver muchos de los reclamos que se plantearon como elementos que jugaron en contra a la hora de pedir el voto. Me refiero al impuesto a las ganancias sobre los salarios o a los montos vigentes para los monotributistas. A esta altura no está claro si con eso alcanza para revertir la tendencia electoral que se marcó en agosto.

Resulta curioso conceptualmente pensar: si con los impuestos como estaban la economía este año crecería 5%, ¿cuál es el motivo para bajar dichos tributos?

Problemas como la pérdida de competitividad de las economías regionales o la ineficacia del sector financiero para promover el desarrollo industrial, entre otros tantos, seguirán presentes el 28 de octubre; habrá que ver cuáles son las novedades en este sentido.

En materia cambiaria es innegable el cambio de rumbo; meses como agosto y septiembre, que colocan el ritmo de devaluación por encima de la inflación real, son prueba palmaria de ello.

El lanzamiento del nuevo índice de precios nacional y urbano abre una oportunidad para comenzar a recomponer estadísticas oficiales que nos permitan determinar un diagnóstico común sobre el cual oficialismo y oposición trabajen, con propuestas diversas, pero sobre la base de un problema que se reconoce y mensura del mismo modo por todos los actores.

Esto sería además un primer paso para tener herramientas concretas que permitan operar sobre las expectativas que hoy en día, ante la falta de una medición creíble, terminan por fundarse en el peor de los diagnósticos, por más que algunos sean tan poco creíbles como la actual medición oficial.

La marcha del juicio con los fondos buitre depara noticias que pueden ser malas, lamentablemente, para nuestro país. Salvo que el cielo ilumine a los jueces de la corte de Estados Unidos, las perspectivas en ese frente, donde enfrentamos intereses nefastos, son decididamente complicadas.

Habernos comportado como “pagadores seriales” no parece haber servido de mucho en este caso, y peor aun, lo grave es que incluso habiendo pagado tanto nadie nos presta un dólar.

Entonces no sería descabellado que luego de la presentación del nuevo índice veamos cómo regresan las misiones del FMI a auditar los números de nuestra economía, como lo hacen con los demás países miembros.

Que a partir de allí el Gobierno intente ordenar la situación con el Club de París, así como darles curso a las sentencias impagas en el Ciadi y hasta buscar más temprano que tarde un acuerdo por el pago aun pendiente de YPF.

¿Por qué el Gobierno habría de hacer esto? Simple, porque no tiene plata, y si bien ya en 2011 tampoco tenía, ahora, además de tener menos plata parece que va a tener menos votos, de modo que difícilmente pueda sostener la presión fiscal y el financiamiento vía impuesto inflacionario sin que esto derive en conflictos muy complicados y costosos (en términos políticos) de resolver.

Con todo, lo más previsible es que luego de disfrutar las buenas noticias en materia de rebajas impositivas, veamos cómo en los meses por venir se recortan subsidios en términos reales, tanto al consumo de energía como al trasporte en el área metropolitana, así como se intentará contener la actual salida de dólares que provoca el turismo emisivo.

Estas son algunas de las cosas de las que hoy no se habla, pero que, una vez que se apaguen las luces de campaña y se cuenten los votos, comenzaremos a ver y oír en el país real.